Nuestro grupo

Somos un equipo multidisciplinar, formado por investigadores del campo de la Farmacología, la Bioquímica, la Nutrición y las Matemáticas.
metabolismo y funcion vascular
Marta Viana Arribas

Marta Viana

CATEDRÁTICA DE BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR

Investigadora principal.

La Dra. Marta Viana Arribas es Catedrática del área de Bioquímica y Biología Molecular, en la Facultad de Farmacia de la Universidad San Pablo CEU. Su investigación se centra en el estudio de los mecanismos implicados en las complicaciones asociadas a patologías como la Diabetes, la Obesidad y más recientemente la Arteriosclerosis, profundizando en papel del estrés oxidativo, las alteraciones metabólicas, la inflamación, así como en la implicación del tejido adiposo marrón como estrategia terapéutica en la obesidad, así como su papel en la disfunción endotelial. Recientemente ha incorporado a su actividad investigadora el estudio de los mecanismos implicados en el desarrollo de la placa de ateroma y el papel del brazo protector del sistema renina angiotensina.

Ha realizado diferentes estancias en centros de reconocido prestigio internacional, tanto predoctorales en el Kings College London (UK), como posdoctorales y como investigador invitado en el Institute of Biochemistry and Molecular Biology (Bern Univeristy, Suiza), en el Joslin Diabetes Center, centro afiliado al Harvard Medical School (Boston, MA, USA) y en el John A. Burns School of Medicine de la Universidad de Hawaii (USA).

Ha recibido el Premio de Investigación Ángel Herrera como integrante del Grupo de Bioquímica Perinatal, y el premio Ángel Herrera a la mejor labor de Investigación en el área de Ciencias Experimentales, durante dos años consecutivos (2017 y 2018).

Su carrera investigadora y docente ha sido compaginada con diferentes cargos de Gestión, como Secretaria de Departamento y Secretaria Académica de Facultad, así como Secretaria Académica de la CEU Escuela Internacional de Doctorado (CEINDO).

Estrés oxidativo
Metabolismo lipídico
Aterosclerosis

Beatriz Somoza

CATEDRÁTICA DE FARMACOLOGÍA

Co-Investigadora principal.

Beatriz Somoza Hernández es Catedrática de Farmacología de la Facultad de Farmacia de la USP-CEU e investigadora senior en el área de la fisiopatología y farmacología cardiovascular. Se doctoró en la Facultad de Farmacia de la UCM y completó su formación posdoctoral en la Facultad de Medicina de la UAM. Durante los últimos 10 años su actividad investigadora se ha centrado en caracterizar los mecanismos implicados en la relación entre obesidad, daño arterial, y alteraciones cardíacas y metabólicas; con especial énfasis en el papel de la AMPK, del receptor de angiotensina II de tipo 2 y del tejido adiposo perivascular sobre la regulación del tono, la estructura y la mecánica vascular.

Es autora de más de 50 artículos en revistas SCI, con un índice h de 22. Es miembro del European Council for Cardiovascular Research (ECCR). La Dra Somoza ha participado activamente en la formación de investigadores [5 tesis doctorales, 5 trabajos para la obtención del diploma de estudios avanzados (DEA) y tutora de un ayudante de investigación financiado por la Comunidad de Madrid].

Farmacología del sistema vascular
Sistema renina-angiotensina
Tejido adiposo perivascular

Marta Gil Ortega MET-VASC

Marta Gil

PROFESORA TITULAR DE FARMACOLOGÍA

Marta Gil Ortega es Profesora Titular de Farmacología e investigadora senior en el campo de la fisiopatología y farmacología cardiovasculares. La Dr. Gil-Ortega se doctoró en Farmacia por la Universidad CEU San Pablo y completó su formación posdoctoral en Stromalab (INSERM, Francia).

Su interés actual es el estudio de nuevos mecanismos implicados en el desarrollo de alteraciones vasculares debidas a la obesidad y la implicación del tejido adiposo perivascular para identificar nuevas aproximaciones terapéuticas. La Dra. Marta Gil-Ortega recibió el Premio de Investigación en Farmacia Mario Martín Velamazán (2014) y es coordinadora del Early Career Researchers Network del European Council for Cardiovascular Research (ECCR).

Función y mecánica vascular.
Obesidad y riesgo cardiovascular.
Tejido adiposo perivascular.

Martín Alcalá

Martín Alcalá

PROFESOR ADJUNTO DE BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR

Martín Alcalá es Profesor Adjunto de Bioquímica y Biología Molecular. Se doctoró en Farmacia por la Universidad San Pablo CEU y completó su formación pre y posdoctoral con estancias en el Joslin Diabetes Center (Boston) y el Center for Cardiovascular Research (Hawaii).

Su interés principal es la fisiopatología del tejido adiposo en la obesidad y en la actualidad es IP del Proyecto de la Convocatoria de Generación del Conocimiento del Ministerio de Ciencia e Innovación para estudiar el empleo de trasplantes de adipocitos marrones como herramienta terapéutica contra enfermedades metabólicas.

Ha recibido el premio Ángel Herrera a la mejor labor de Investigación en el área de Ciencias Experimentales en 2017 y 2018 así como el premio Ángel Herrera a la mejor labor docente de la Facultad de Farmacia en 2017.

Fisiopatología de la obesidad
Estrés oxidativo
Tejido adiposo marrón, bioenergética y metabolismo

Esther Carrera MET-VASC

Esther Carrera

PROF. TITULAR DE NUTRICIÓN HUMANA Y DIETÉTICA

Esther Carrera es Profesora Titular de Nutrición Humana y Dietética. La Dra. Carrera se licenció en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid y realizó su Tesis Doctoral en el Departamento de Nutrición, Bromatología y Tecnología de los Alimentos, identificando especies mediante técnicas inmunológicas y genéticas.

Posee amplia experiencia laboral como auditora de sistemas de gestión de calidad (ISO 9001) y seguridad alimentaria (ISO 22000) en la cadena alimentaria. En la actualidad es responsable de Calidad de la CEU Escuela Internacional de Doctorado (CEINDO).

 

Nutrición humana y dietética
Veterinaria
Sistemas de calidad

María Larriva MET¨-VASC

María Larriva

PROF. COLABORADORA DOCTORA DE FISICOQUÍMICA

Maria Larriva es Profesora Colaboradora Doctora de Fisicoquímica e investigadora en el campo de la neurofisiología del estrés y su impacto a nivel cognitivo y conductual en etapas críticas del desarrollo. La Dr. Larriva se doctoró en Química por la Universidad Complutense de Madrid y completó su formación posdoctoral en el departamento de Farmacología y Toxicología de la Universidad de Navarra y la Escuela de Psicología y Neurociencias de la Universidad de St. Andrews (Escocia). En el año 2019 se unió al equipo de Public Engagement del Wellcome Centre for Integrative Neuroimaging (WIN) de la Universidad de Oxford (Reino Unido) y, en septiembre de 2021, se incorporó al área de Química Física del Departamento de Química y Bioquímica de la Facultad de Farmacia de la USP-CEU.

Su interés actual es el estudio de las potenciales conexiones existentes entre el tejido adiposo perivascular y la regulación de la respuesta al estrés, tanto en condiciones fisiológicas como patológicas, y el impacto de dicha interacción a nivel neurológico. La Dra. María Larriva Hormigos es, desde el año 2022, responsable de la estrategia de divulgación y Public Engagement with Science del grupo MET-VASC.

 

Neurofisiología del estrés
Public Engagement
Eje tejido adiposo-cerebro

Fabiola Alvarez Gallego MET VASC

Fabiola Álvarez

INVESTIGADORA EN FORMACIÓN

Fabiola Álvarez Gallego es alumna de la CEU Escuela Internacional de Doctorado (CEINDO), donde realiza su tercer año de doctorado. Se graduó en Biotecnología por la Universidad San Pablo CEU y continuó sus estudios en King´s College London, donde obtuvo su máster en Biomedical and Molecular Sciences Research.

Su proyecto de Tesis se centra en el desarrollo de terapias para combatir la obesidad mediante la activiación del tejido adiposo marrón. Ha realizado una estancia de investigación internacional en el Joslin Diabetes Center, afiliado a la Universidad de Harvard (Boston, MA).

Tejido adiposo marrón
Termogénesis y enfermedades metabólicas
Terapia celular

Jose Miguel Cárdenas Rebollo

Jose Miguel Cárdenas

PROF. ADJUNTO DE ESTADÍSTICA E INVESTIGACIÓN OPERATIVA

Jose Miguel Cárdenas es Profesor Adjunto de Estadística e Investigación operativa, con una experiencia docente de más de 20 años en el campo de la Estadística y Análisis de Datos. Actualmente es responsable de la Unidad Docente de Estadística Aplicada a Ciencias de la Salud, impartiendo docencia tanto en los grados de Enfermería y Medicina como en diferentes postgrados de la Facultad de Medicina. Director del Campus Virtual de la Universidad CEU San Pablo entre los años 2008-2017.

Ha recibido el Premio Ángel Herrera a la Mejor Labor Docente de la Facultad de CC Económicas y Empresariales en el año 2020.

A partir de 2016 también ha podido compatibilizar sus laboraes docentes y de gestión con las investigadoras, defendiendo su Tesis Doctoral en 2017 bajo el título «Árboles de decisión como herramienta de apoyo en la clasificacón de las lesiones mamarias según el sistema  de categorización BI-RADS@ del American College of Radiology».

Hasta el momento su productividad científica ha dado lugar a más de 30 publicaciones, resultado de su colaboración en proyectos con diferentes grupos del CIOCC (Centro Integral Oncológico Clara Campal).

Estadística aplicada

Sahar Samanbar

INVESTIGADORA EN FORMACIÓN

Sahar Samanbar es alumna de la CEU Escuela Internacional de Doctorado (CEINDO) y se encuentra en su primer año de doctorado. Se graduó en Enfermería por la Fasa University of Medical Sciences de Iran y continuó sus estudios en la Universidad de Barcelona, donde obtuvo su máster en Medicina Traslacional.

Su proyecto de Tesis se centra en el estudio de la comunicación intertisular entre el tejido adiposo perivascular y la arteria como eje clave en el desarrollo de disfunción endotelial en obesidad.

Tejido adiposo perivascular
Función vascular

Miembros anteriores del grupo / Tesis defendidas

Nombre

Fecha

Trabajo actual

Raquel González Blázquez, PhD

2018-2022

Investigadora Postdoctoral Margarita Salas. Universidad Autónoma de Madrid.

Elena Vega Martín, PhD

2017-2021

Técnico de formación en Consejo General de Colegios Farmacéuticos

María Calderón Domínguez, PhD

2017-2019

Profesora Interina. Universidad de Cádiz.

Concepción Fernández García-Prieto,  PhD

2011-2015

Medical Advisor | Diabetes en Eli Lilly and Company.

Victoria Bolado García, PhD

2008-2011

Investigadora titular. Universidad Veracruzana. México.